Los tratamientos fisioterapéuticos y osteopáticos tienen un abordaje sanitario en los que se precisa una gran empatía de los profesionales hacia las personas a las que dan servicio y atienden.

Cuando los terapeutas nos enfrentamos a una disfunción en una parte del cuerpo, sirva de ejemplo un tobillo, no se trata únicamente de resolver ese esguince. Detrás hay mucho trabajo, que podemos definir como todo un entramado emocional, mental y, también, de actitud, en general.

Todo tiene un por qué y un para qué y un sentido profundo según la evolución de nuestra consciencia. Y es que, cada vez están cobrando más importancia los términos de neurociencia y neuroplasticidad en fisioterapia y osteopatía.

¿Sabías que solo el hecho de pensar en movernos ya activa las mismas vías neuronales que empiezan a funcionar cuando nos movemos de verdad?

La fisioterapia recurre a la neurociencia para optimizar nuestra “imaginería motora” y a la neuroplasticidad para potenciar la capacidad del sistema nervioso para recuperarse después de una lesión.

¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

 

El amor responsable, la base del éxito de AFIDAS

 

neurociencia neuroplasticidad y fisioterapia

 

Antes de enfocarnos en la aplicación de la neurociencia y la neuroplasticidad en fisioterapia, queremos enfatizar en la empatía de los terapeutas que te comentábamos al principio, que también va en consonancia con la capacidad de los profesionales de este campo para mejorar a nivel personal y optimizar los resultados como seres humanos que actúan desde el amor responsable.

En este sentido, es muy importante señalar el amor propio que tenemos en AFIDAS por nosotros mismos y por la persona que tenemos delante con su situación personal.

Y aquí tenemos que destacarte esa seriedad humorística que nos caracteriza.  Con este término nos referimos a estar atentos a todo el proceso del paciente, sin meternos en el contexto del traumatismo, siempre mirando hacia delante.

Esto lo hacemos desde una mirada limpia y transparente hacia el desenlace más propicio, la solución más idónea que pueda perdurar en el tiempo, con la idea de poder ayudar a más personas. Porque nuestro centro que va mucho más allá de la fisioterapia y la osteopatía. Y, por ello, queremos plantearte la siguiente reflexión introspectiva:

 

Cómo actúa el cuerpo ante pensamientos positivos o negativos

Cuando tenemos un pensamiento alentador, la sangre activa la parte prefrontal izquierda del cerebro, fabricando sustancias como los calmantes naturales, endorfinas y encefalinas, la serotonina, y las hormonas del afecto y los abrazos como la oxitocina, llenando el torrente sanguíneo de estas sustancias y generando un cambio bioquímico energético en nosotros.

Por contra, si el pensamiento es desalentador
la sangre activa la amígdala, desencadenando las hormonas del miedo, adrenalina, noradrenalina y cortisol. De la misma manera, inundan la sangre, generando en el cuerpo estrés, contracción, enfermedad y el debilitamiento del sistema inmunológico en general.

Y ahora, te lanzamos esta pregunta ¿Qué tipo de pensamientos quieres elegir en tu camino, en tu propósito vital y en tu día a día?

No es por casualidad, sino por causalidad, que tengamos en AFIDAS tengamos un calendario consciente y mágico con frases proactivas y pensamientos positivos.

 

Patologías y terapias que mejoran con el trabajo consciente

El amor responsable es un concepto que está hoy muy en boga en las empresas y proyectos de emprendimiento. Y es que, cuando uno ejerce su profesión con autoconocimiento y basándose en técnicas de auto-equilibrio mediante la meditación y la consciencia, le posiciona en una situación de poderlo transmitir a las personas que vienen con sus problemas musculoesqueléticos.

El estado de ánimo de los terapeutas influye, a su vez, en el estado físico, mental, psíquico y emocional de los pacientes, para acelerar el proceso de reparación y ofrecer una solución rápida, beneficiosa que dure en el tiempo.

Y esto está justificado, en nuestro centro de fisioterapia en Móstoles, en la reparación de muchos tipos de lesiones:

 

Además, cualquiera de las herramientas que usamos, ya sea el masaje, la movilización articular, las técnicas de osteopatía viscerales y estructurales, las técnicas miofasciales, los estiramientos, el ultrasonido, el Kinesio y la punción seca o la electroterapia, también llevan implícito ese extra de amor responsable y consciente.

 

neurociencia y fisioterapia

Formas de emplear la neurociencia y neuroplasticidad en fisioterapia

Muchos de los diversos recursos que tenemos y aplicamos en AFIDAS están complementados con la superación y el ir siempre más allá. Pero, no solo por la capacidad de haber salido en nuestro caso de la ceguera en lugar de quedarnos dormidos en el lamento, sino  por que lo combinamos con la  compasión y la motivación.

Así, aplicamos técnicas de neurociencia y neuroplasticidad en fisioterapia para ofrecer al paciente una solución a su situación física, sabiendo que el cuerpo está alojado en un molde energético.

Nosotros, con nuestra sensibilidad, percibimos este molde energético y sabemos llevarlo hacia el equilibrio. Por tanto, lo que hacemos es activar esos recursos internos que tiene el propio cuerpo con técnicas de anclaje mental, que integran el cuerpo físico, emocional, mental y energético, dando un servicio que va mucho más allá de la solución física que se queda ya corta con todo lo que hacemos.

Sirva como dato, que en una Universidad en Estados Unidos se habla ya del campo electromagnético del corazón que mide 5 metros, y de la fuerza que tiene para activar los recursos internos del propio cuerpo físico para ponerlos en conexión con el resto de cuerpo que tenemos, como son el área mental, emocional, física y energética.

A partir de ahí, ya tenemos que trabajar los fisios para dar la mejor solución.

 

Casos reales de trabajo fisioterapéutico con anclajes emocionales

 

anclajes mentales

 

Dicho esto, te vamos a contar algún caso real de AFIDAS de trabajo con neurociencia y la neuroplasticidad en fisioterapia.

El primero es en un niño de 13 años con espectro autista, bastante profundo, que se autolesiona pies y piernas. Además, este muchacho no habla y, ante la desesperación de los padres, que no sabían dónde llevarlo para poderle normalizar su actitud y su comportamiento, en solo dos sesiones hemos avanzado muchísimo.

¿Cómo? Pues hablándole con lenguaje de signos y técnicas de universo sensorial, que son y sirven para distraerles de la tendencia a autolesionarse. Así, ha logrado tener una comunicación receptiva con el terapeuta, en la que él compartía que éramos “amigos para siempre”.

Lo hemos logrado con anclajes mentales, bajándonos a su nivel para que él se sienta acogido, ya que la sociedad, por ignorancia o miedo, no sabe qué hacer con estos casos y actúa de forma indiferente o dando de lado a los mismos.

Y también tenemos casos de neurología como hemiplejias, donde trabajamos con anclajes mentales, el movimiento fino de las manos y los dedos. Estos están muy bloqueados por la espasticidad, y el cerebro necesita reconocer de nuevo ese movimiento en el cuerpo, y hacerlo suyo.

En definitiva, son soluciones integradas que van más allá del propio abordaje físico, que se nos queda corto, y de ahí nuestro gran éxito. Por eso, te invitamos a que nos pruebes y compruebes dichas soluciones en tu propio caso, en tu propia situación.

¿Quieres saber más sobre nuestros casos de neurociencia y neuroplasticidad en fisioterapia?

CONTÁCTANOS