¿Pueden tener los nervios relevancia en mis dolores de cuello y brazo? Esta es una pregunta muy recurrente en nuestro centro de fisioterapia, de pacientes que nos visitan con esta dolencia en las extremidades superiores.
La respuesta a esta consulta es afirmativa. Al igual que hay solución mediante una de las técnicas que mejores resultados nos dan en clínica: la neurodinamia.
Y sobre ella nos vamos a centrar en este artículo, concretamente con un caso real de neurodinamia del nervio mediano.
En uno de nuestros últimos post te explicamos cómo era el tratamiento de un hombro doloroso con terapia manual. Éste tenía múltiples causas y, por tanto, diferentes abordajes dentro de la fisioterapia.
Y lo mismo ocurre con estas partes cercanas al hombro como el cuello y los brazos, que se pueden afrontar con distintas técnicas y, algunas muy efectivas como la neurodinámica.
¿Qué es la neurodinámica?
También llamada neurodinamia, este término se compone de dos palabras:
- “Neuro”, que se refiere a los nervios,
- “Dinamia”, que hace referencia al movimiento.
Por tanto, la neurodinámica es un conjunto de técnicas encaminadas a la movilización de los nervios.
Y sobre la pregunta de si los nervios afectan al dolor de cuello y brazo, tenemos que contestarte que sí.
Los nervios aportan señales motoras y sensitivas a todo el cuerpo cuando una estructura está dañada.
No solo aparece afectación en el músculo o en la articulación, sino que también los nervios que inervan ese territorio se ven involucrados, pudiendo producir fuertes dolores a lo largo de todo el recorrido de este nervio.
Conociendo al nervio mediano
Para que comprendas mejor este caso de neurodinamia del nervio mediano te lo vamos a explicar con un ejemplo real de las muchos que tenemos en nuestro centro de fisioterapia en Móstoles.
Es el caso de Antonio, informático de profesión que llevaba varios días con fuertes dolores de cuello y del brazo derecho, que es con el que maneja el ratón.
Tras realizarle las pruebas pertinentes, propias de la primera visita confirmamos que existe un problema en el nervio mediano a nivel de la muñeca. Y es que al mantener muchas horas la misma posición, el nervio ha perdido movilidad.
El Plexo braquial, que aporta inervación a la extremidad superior, emerge de las raíces anteriores de los nervios espinales (C5-T1). Éstas se unirán formando troncos, seguidamente fascículos y, es de esos fascículos, es donde surgen los nervios terminales como el mediano, que se forma gracias a la unión del fascículo lateral y el medial.
El nervio mediano nace en la axila y discurre por la parte interna del brazo. A nivel del codo se dirige hacia el anterior, pasando por la muñeca y finaliza en la palma de la mano y los tres primeros dedos.
Cómo es la neurodinamia del nervio mediano
Por tanto, en el caso de Antonio y, otros similares que hemos tenido, es beneficioso realizar técnicas neurodinámicas para flexibilizar dicho nervio.
Y ¿en qué consisten estas técnicas de flexibilización del nervio mediano?
Como el objetivo de la neurodinámica es movilizar el nervio, para ello, primero debemos ponerlo en tensión:
- Para aumentar la tensión de cualquier nervio debemos de imaginar que el nervio es como una goma elástica cogida por cada extremo con nuestras manos.
- Primero traccionamos simultáneamente con ambas manos de la goma hasta alcanzar la máxima tensión.
- Después, traccionamos una de las manos. Por ejemplo la derecha, aflojando la tensión desde la mano izquierda.
- Seguidamente, aumentaremos la tensión con nuestra mano izquierda y disminuiremos la de la derecha.
Exactamente lo mismo es lo que vamos a realizar en el nervio, pero esta vez, la tensión la vamos a ejercer utilizando todas las estructuras de la extremidad.
Para poner en tensión el nervio mediano se debe realizar:
- Descenso del hombro
- Extensión del brazo
- Extensión del codo
- Supinación del antebrazo
- Extensión de muñeca
- Extensión de dedos y separación.
Mientras, para aumentar la flexibilidad, seguiremos estos pasos:
- Aumentaremos los componentes desde la muñeca a la vez que reducimos los del hombro.
- Después, aumentaremos los componentes del hombro disminuyendo los de la muñeca.
- Este movimiento debe ser rítmico y sin dolor.
En este vídeo lo verás con más claridad:
Técnicas de movilización neurodinámica en casa
¿Se puede realizar neurodinamia desde nuestro propio hogar?
Sí. Y es que, aunque durante la consulta el fisioterapeuta realice técnicas para flexibilizar los nervios más afectados en la patología, la responsabilidad de mantener los cambios logrados durante la consulta recae en el paciente.
Éste debe continuar con una pauta de ejercicios de manera autónoma para garantizar el mantenimiento y el progreso hacia la curación.
El ejemplo de Antonio es solo uno de muchos que podemos encontrarnos día tras día. Cuando se trabaja en fisioterapia, no debemos limitarnos al abordaje de la parte articular, fascial o muscular, sino que tenemos que prestar atención a todas las estructuras que pueden estar relacionadas con la patología.
Y así es como lo hace nuestro equipo de fisioterapeutas ciegos en Móstoles.
¿Estás en una situación similar y crees que puedes necesitar
neurodinamia del nervio mediano?