Ya sabes que en AFIDAS nos encanta el deporte. Muchos de los que formamos parte de este equipo solemos practicarlo habitualmente. Pero si hay algunas actividades que más nos unen son las relacionadas con el atletismo y triatlón, que son en las que se fundamenta nuestro tratamiento de fisioterapia deportiva.

Como ya anunciamos en nuestro perfil de facebook, el pasado sábado 3 de diciembre nuestro compañero Juan Montilla participó, junto con otras 10 personas ciegas, en una salida en bicicleta tipo tándem por el anillo verde de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa de montar en bicicleta con ciegos organizada por Paco Monzón, jefe de la Unidad de Atención al Mayor, Cultura y Ocio de la Delegación de la ONCE en Madrid, fue todo un éxito. Queremos agradecer desde AFIDAS el apoyo que nos brindaron cuatro miembros del equipo de triatlón de Paide Sport que hicieron de guías.

Pero antes de contarte detalles de esta maravillosa experiencia queremos explicarte brevemente qué es un tándem.

El tándem es un tipo de bicicleta de dos plazas en línea, y es una de las cuatro modalidades de paraciclismo que existen actualmente y en la que participan personas con algún tipo de discapacidad visual. La bici es guiada por un ciclista sin problemas de visión que es el que va delante y el que acompaña a un ciclista ciego.

Cómo montar en bicicleta con ciegos

Según nos ha contado Juan, su experiencia de montar una vez más en tándem fue buenísima.
“En esta modalidad es muy importante tanto la sincronización del ciego con el guía, como la destreza de ambos por individual, que se hace valer cuando hay una parada por algún motivo, ya sea un semáforo, atravesar un trecho de riesgo que obliga a bajar…”.

“También es fundamental la habilidad del guía en los cambios de plato y piñón, bien cuando hay un cambio de suelo, o bien en cuestas arriba o cuestas hacia abajo. En este caso se escogió el trayecto perfecto”.

Tres consejos básicos:

  • El conductor, que es quien controla cambios de marcha, los frenos y la dirección, también tiene que estar pendiente a los movimientos que haga el acompañante para no perder equilibro del tándem.
  • Los giros del manillar deben ser mucho más abiertos que en una bicicleta normal. Por ello, aconsejable que tanto el conductor como el acompañante tumben ligeramente el cuerpo hacia el lado al que va a girar. Si hubiera alguna pequeña descoordinación y se encuentran un bache puede ser causa de caída.
  • La velocidad debe ser más baja que en una bici normal, y es el conductor es quien marca las pedaladas. El acompañante invidente sólo tiene que seguirlas.

montar en bicicleta con ciegos

La importancia del deporte para los invidentes

Sea cuál sea el deporte que se practique, cuando se hace desde la ceguera, aparte de los beneficios habituales que produce en una persona sin discapacidad, se añaden otros que son muy importantes para el desenvolvimiento de la vida diaria.

Entre ellos destaca la coordinación, el entrenamiento de reflejos, el equilibrio y la integración social. Todos ellos refuerzan con creces la discapacidad incidiendo en la capacidad de superación del invidente. Por tanto,  si ya de por si es aconsejable realizar deporte de forma normal y general, en las personas ciegas lo es aún más.

Además de hacer deporte, la marcha en bicicleta fue una excusa para tomar algo y reencontrarse con viejas amistades, y poner la guinda a esta jornada deportiva y social.

Por todo esto que te contamos en este artículo, desde AFIDAS, tu centro de fisioterapia y osteopatía en Móstoles, queremos dar la enhorabuena a todos los participaron, incluido los que vinieron a través de la Federación Madrileña de Ciclismo, y animar al resto que no lo hicieron para que sí lo hagan en la próxima salida.

Una vez más te daremos la oportunidad de que seas guía de un ciego corriendo, en bici, o ya veremos que se nos ocurre, a fin de fomentar la integración del deporte entre toda clase de personas.

Nos leemos en el siguiente artículo del blog. Ver más.